CONTENIDO

miércoles, 17 de mayo de 2017

PROCESO DE REGISTRO

REGISTRO DE LAS VARIABLES PSICOFISIOLÓGICAS

Pino (s/f) expone que entre las funciones que desarrolla el sistema nervioso se encuentra el percibir estímulos y controlar los procesos fisiológicos internos, las cuales son fundamentales para el control del movimiento pero la percepción tiene como función principal el informar al ser humano de lo que ocurre en su entorno, de modo que sus conductas se adapten y sean útiles; es así como el indicador psicofisiológico constituye una de las tres dimensiones de respuesta. Para poder explicar la conducta es preciso entender por qué éstas ocurren antes de comprender los eventos fisiológicos que la provocaron lo cual implica muchas variables a observar.

Se entiende que  una variable fisiológica  son todos aquellos parámetros que pueden ser medidos y que permiten regular el buen funcionamiento biológico de un ser vivo, dándose de forma paulatina por lo que el proceso de registro de las variables psicofisiológicas se compone de 5 fases:   Detección,  Transformación o transducción,  Amplificación, Registro, Conversión, las cuales se explican  con mayor amplitud a continuación:

DETECCIÓN: En esta fase se detecta o capta la señal o actividad procedente del organismo por medio de las sondas o sensores adecuados,  los cuales son encargados  de  transmitir la señal al instrumento que habrá de procesarla.  


La segunda fase  llamada TRANSFORMACIÓN O TRANSDUCCIÓN la  señal captada es transformada o transducida  a señales eléctricas por medio de los transductores apropiados. Existen tres tipos básicos de señales psicosiológicas, en el primero  se adopta la forma directa de un potencial eléctrico que será  registrada en la periferia del organismo, sin embargo se ha generado un proceso previo de traducción interno, por lo han de  ser captada y conducida directamente desde  los electrodos detectores hasta  el sistema  de amplificación.  Este tipo de fenómenos psicofisiológicos se manifiesta en  la actividad eléctrica generada directamente por el corazón, la musculatura estriada periférica, el estómago, la piel o el propio cerebro.

 En cuanto a los fenómenos bioeléctricos, segundo tipo de señales psicosiológicas,  pueden ser medidos  de  forma indirecta, son la actividad eléctrica producida por el órgano o un tejido transformados o translucidos que, sin ser una actividad eléctrica directa de un órgano o de un tejido, constituyen propiedades eléctricas de los mismos que pueden ser medidas de forma indirecta. Ejemplos de fenómenos bioeléctricos transformados son la resistencia eléctrica de la piel, la impedancia eléctrica de la piel, o el pletismograma, reoencefalograma y neumograma de impedancia. El tercer tipo son los  fenómenos biológicos físicos, o propiedades físicas y mecánicas, ejemplo de ello es la temperatura corporal, la presión sanguínea o el movimiento por mencionar algunos.


La tercera fase llamada AMPLIFICACIÓN  de la señal es la más importante se lleva a cabo a través de dos tipos básicos de amplificadores: el preamplificador, donde el incremento del nivel de la baja señal de entrada procede del organismo haciendo uso de la magnitud y la frecuencia  procurando la mínima,  regulando simultáneamente por un lado el grado de amplificación y por el otro el espectro de frecuencias mientras que en   el segundo tipo, el amplificado,  participan componentes lentos y rápidos o fasicos, que pueden ser registrados en los mismos electrodos.

En la cuarta fase llamada de REGISTRO  tiene lugar la reconversión a través del transductor de salida  de la señal eléctrica la  cual pude ser  registrada de forma gráfica  a través de un oscilógrafo o aparatos similares que registran de forma permanente para un análisis posterior de la señal la cual se integra en conjuntos temporales de la señal individual y la conversión de  forma gráfica.


Por último la fase de CONVERSIÓN, esta fase está vinculada a la anterior, entre las transformaciones a las que habitualmente se somete la señal, está la integración de la misma en conjuntos temporales de la señal individual y la conversión de la misma de forma gráfica análoga a la respuesta fisiológica registrada (continua) forma digital (discontinua) a través de un convertidor analógico digital para facilitar su análisis posterior estadístico o computarizado.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

REFERENCIAS

 REFERENCIAS   Avendaño, G. (s/f). La psicofisiológia en la Universidad de Valparaíso . Chile: Universidad  de Valparaíso. Recuperado d...