Asimismo aunque los objetivos de la psicofisiologìa sean medir de forma exacta las reacciones físicas que provocan las situaciones provocadas por conducta, motoras o cognitivas, no siempre se logra, ya que hay factores que influyen en los resultados, sobre todo conceptos y características como la activación, emoción, homeostasis, balance autonómico, estrés, síndrome general de adaptación, respuestas de orientación, habituación, adaptación, la ley de valores iniciales, patrón de respuestas, especificidad de respuesta, fraccionamiento de respuestas y biofeedback, por lo que Carboles y Buela (1997) consideran que hay factores que pueden causar alteraciones en los registros psicofisiológicos, los cuales son denominados artefactos, por lo cual es de suma importancia descartarlos de los protocolos clínicos o de la investigación psicofisiológica. Estos artefactos se clasifican conforme a su fuente de procedencia:
· Artefactos ambientales y de registro. Hace referencia a las condiciones físicas del medio en donde se obtienen los registros psicofisiológicos, si no se mantienen constantes pueden alterar los registros, como los de mayor ganancia: EEG y EMG. Hay que controlar, por citar algunos ejemplos: la luz, el ruido, temperatura ambiental, humedad, olor, estimulación táctil y la hora en que se realice el registro. La red eléctrica es una variable muy común que puede generar variación sobre todo en los aparatos con los que se usan durante la toma de registros o en las salas de medidas, controlarlos es sencillo si se asegura una conexión a tierra.
· Artefactos debidos a la instrumentación. Básicamente es el adecuado funcionamiento, en cuanto a calidad, tipo y colocación, de los electrodos y pasta gel conductor de los artefactos utilizados. Se debe tomar en cuenta la duración del registro para saber qué tipo de electrodos y pasta o gel conductor utilizar; también se debe realizar la colocación y fijación en la zona anatómica adecuada, respetando las normas internacionales.
· Artefactos procedentes del organismo. Se refiere al movimiento del individuo durante la toma del registro, pueden generar alteraciones en el registro porque hay una interrupción en la zona de contacto entre el individuo y el electrodo, por ello se recomienda poner al sujeto en una posición cómoda y relajada, o bien llevar a cabo el protocolo experimental correctamente. Gracias a los avances y nuevas técnicas telemétricas se ha logrado reducir debidos a la ritmicidad temporal de las variables psicofisiológicas. Todas las variables tienen la influencia de una ritmicidad temporal, sin embargo los ritmos circadianos y ultradianos tienen una mayor influencia sobre los niveles basales y las respuestas de las diversas variables psicofisiológicas, el ritmo circadiano pueda de determinar que cada variable oscile de un mínimo a un máximo cada 24 horas, con oscilaciones ascendentes y descendentes durante el día, por lo que es de suma importancia controlar la hora del día en que se realiza el registro psicofisiológico.
· Artefactos de interpretación. Como su nombre lo dice es debido a problemas de interpretación con variables que se refieren a características teórico y empírico, los cuales limitan la interpretación y utilidad, los más comunes son: concepto de activación, el de homeostasis y balance autonómico, la respuesta de orientación, el concepto de habituación y adaptación, la ley de los valores iniciales, el concepto de emoción, el patrón de respuesta, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario