CONTENIDO

miércoles, 17 de mayo de 2017

APORTACIONES RECIENTES AL CAMPO DE LA PSICOFISIOLÓGIA

Haynes (citado en Carboles y Buela, 1997) considera que la evaluación psicofisiológica sirve para la identificación del problema y a la selección de tratamiento, por citar algunos ejemplos, en los casos de ansiedad, depresión, la obesidad o las distinciones sexuales en donde se encuentran que los factores psicofisiológicos son concurrentes con diferentes tipos de relación con las principales conductas problema y con la precisión para evaluar.



Existen recientes informes que indican la correlación entre los factores cognitivos y psicofisiológicos, los cuales han producido imágenes variadas, ansiógenas y no ansiógenas, en tratamientos conductuales, cognitivos de problemas fóbicos, entre otros, sin embargo estos hallazgos pueden estar afectados por la manipulación de factores cognitivos y por la observación de cambios en las variables psicofisiológicas (Carboles y Buela, 1997).


Haciendo referencia al párrafo anterior se debe resaltar el trabajo realizado por Mc-Guigan en 1978 sobre el uso de las medidas psicofisiológicas en el registro y evaluación directa de conductas encubiertas o pequeñas como el registro electromiográfico de la lengua o labios para su evaluación objetiva (Carboles y Buela, 1997).


De acuerdo con Carboles y Buela (1997) hay un resultado importante a consecuencia de los estudios de la evaluación multimodal de amplio espectro para la evaluación de diversos componentes de respuesta para identificar y comprender las conductas problemas que se presentan en un sujeto para diseñar el plan de intervención más adecuado.

Los  aportes de la psicofisiológica clínica  han sido de gran importancia para la investigación y diagnóstico en materia de salud actual, por ejemplo:
Ampliar la evaluación objetiva de los estados mentales alterados
Estudiar el funcionamiento interno del cerebro, con una buena resolución temporal y espacial, aportando  tanto a los sistemas basados en la captación de imágenes funcionales de actividad magnética y eléctrica (cartografía cerebral,el registro encefalográfico de alta densidad y la magnetoencefalografía), como a los sistemas basados en la actividad metabólica y hemodinámica (tomografía por emisión de positrones,resonancia magnética funcional).
A ayudado a desarrollar técnicas de tratamiento efectivo como el feedback , los cuales son usados en los trastornos neuromusculares, gastrointestinales y cardiovasculares.


Ha proporcionado conocimiento de la relación entre comportamiento y enfermedad, a continuación se dará el ejemplo de ellos:
Homeostasis y balance autonómico

La homeostasis en pocas palabras, es el equilibrio de un organismo en su funcionamiento interno, a pesar de los cambios externos o internos.



La homeostasis se presenta como una constante en el mantenimiento de este equilibrio y como un proceso continúo de sucesos producidos para mantener este equilibrio (proceso episódico).

La homeostasis es importante en la psicofisiología clínica porque de este estado de natural balance se parte para observar cualquier alteración en el equilibrio. En la psicofisiológica clínica este balance se encuentra representado por el equilibrio entre las dos fuerzas antagonistas del Sistema Nervioso Autónomo, el sistema simpático y parasimpático, a esto se le llama balance autonómico. (Retomada de Pearson Education, Inc. Publishing as Benjamin Cummings).




Ley de los valores iniciales
Este principio está basado en la importancia de considerar el estado del SNA previo a la  manipulación experimental, es decir cuanta más actividad inicial exista (antes de la intervención) menor será la respuesta al estímulo que eleve la función y mayor la respuesta que lo inhiba.

Activación/AROUSAL
Estos términos implican reacción y disposición de acción de un organismo ante un estímulo. 
La activación es para el Sistema nervioso central y el AROUSAL para el Sistema nervioso periférico. Estos términos son importantes porque son un patrón de referencia para observar la dirección de la respuesta así como su intensidad.
Especificidad de respuesta
Existen tres principales tipos de respuesta:
  • Estímulo respuesta o situacional: existencia de patrones de respuesta típicos ante situaciones particulares.

  • Estereotipia individual de respuesta: Patrones de respuesta semejantes en situaciones diversas.

  • Motivacional de respuesta: interacción entre la respuesta individual y situacional.

Actividad tónica, actividad fásica y actividad espontánea.

La respuesta fisiológica que ha de ser estudiada puede manifestarse de diversas formas: 


Actividad tónica: actividad que se capta antes de un estímulo determinado. 

Actividad fásica: las respuestas discretas ante un estímulo. 

Actividad Espontanea: es una respuesta presentada de manera no contingente ante un estímulo.





Habituación y rebote
Habituación: hace referencia a la adaptación de un organismo ante una emisión de estímulos repetidos.

Rebote: es un retorno gradual de la actividad.

Estos principios sirven para dar forma y cohesión a la medición fisiológica para traducirlos en señales específicas de la conducta organismo -ambiente.





En el presente trabajo se describen brevemente las técnicas psicofisiológicas más usadas para estudiar el comportamiento a través de las respuestas fisiológicas observables, tomando como referencia de observación, la medición de los sistemas periféricos.


Haciendo un recorrido histórico de algunos aportes que ha hecho la psicofisiologia a la psicología encontramos primeramente lo dicho por el laboratorio de psicología de la universidad de Barcelona (C.BALLUS,1976) : 



A la luz de las aportaciones de las últimas décadas, podemos afirmar que la Psicofisiologia, en la medida en que ella misma progresa, impulsa también el progreso de toda la Psicología y no es menos cierto, a su vez, que las nuevas y continuas demandas y exigencias que la sociedad, por una parte, y la evolución científica, por otra, imponen a la Psicología, repercuten directa o indirectamente en el ámbito de la investigación psicofisiológica. En otras palabras; los complejos problemas que se plantea la Psicología del presente, tanto en el plano del individuo como en el de las relaciones interpersonales, no pueden abarcarse en toda su extensión si no se parte de la realidad psicobiológica del hombre y de un concepto de la personalidad como totalidad psicofísica, lo cual implica necesariamente un punto de partida o de llegada psicofisiológico.


De esta forma, la Psicología en un necesario intento de síntesis de las aportaciones psicofisiológicas en el más amplio sentido del término, con los planteamientos genéticos, del desarrollo evolutivo, del aprendizaje, los sociales y tantos otros, se potencia en sus posibilidades. 


Sin embargo, es preceptivo para ello que el psicólogo se sitúe en la actitud abierta del científico y se mantenga alejado de las torres dogmáticas que tanto perjudican la perspectiva de progreso. En este sentido pensamos que la Psicología necesita y se nutre de la Psicofisiologia como debe nutrirse de otras muchas vertientes y enfoques de la conducta sin distinción, aunque con la condición básica de que le ofrezcan garantías de objetividad y de verificación y acepten el planteamiento cientifico-experimental en todos sus principios y consecuencias, sin lo cual caería en el peligro de convertirse en una pseudociencia al servicio de oportunismos o intereses desaprensivos. 


Autores como Beteta,1999 afirman que: 

Las bases experimentales, que demuestran la relación entre estructuras del cerebro y el comportamiento emocional, han sido estudiadas y publicadas en los últimos 60 años. Ellas constituyen el aporte de la Psicofisiología o Neurofisiología, disciplinas que representan las bases biológicas de la conducta.




APLICACIÓN DE LA PSICOFISIÓLOGIA 

Para tener una mejor ubicación en cuanto a la aplicación de la psicofisiología se en listan tres ejemplos de artículos donde se aplica psicofisiólogia para medir las variables que interesan a cada temática:


Variabilidad de la frecuencia cardíaca y perfiles psicofisiológicos en deportes de equipo de alto rendimiento




  
La psicolfisiológìa ha continuado realizando grandes aporta- ciones para el estudio del ser humano en diferentes hábitos por ejemplo: 

Sánchez y Romero (2013) realizan un estudio con la intención de medir, la Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca (VFC) y se define como la variación temporal de la frecuencia del latido cardiaco durante un periodo de tiempo definido con anterioridad (nunca superior a 24 horas), en un análisis de periodos circadianos consecutivos (Capdevila y Niñero la, 2006). Tratando de definir cuáles son las causas de esta reacción. El mecanismo responsable de la regulación de la VFC es el sistema nervioso autónomo (SNA) En este sentido, la VFC puede ser un buen indicador para valorar el proceso de adaptación del deportista a los entrenamientos y competiciones, así como herramienta de seguimiento en lesiones, procesos de estrés recuperación o estado de sobre entrenamiento (Hynynen, Musítalo, Contienen y Ruso, 2006). Identificando una relación entre el ejercicio físico y el incremento de la VFC el cual tiene un impacto positivo sobre la actividad cardíaca (Sztajzel, Jung, Sievert y Bayes de Luna, 2008). Los estudios muestran que existen diferentes perfiles de VFC en función de su nivel de rendimiento (Saa, Sarmiento, Martín-González, Rodríguez-Ruiz, Quiroga y García-Manso, 2009), del nivel de la carga deportiva en entrenamientos y competiciones (Bricout et al., 2010) o de la edad (Yu, Katoh, Makino, Mimuno y Sato, 2010), pero son pocos los estudios que determinan diferencias en relación a la modalidad deportiva (Mal’tsev, Mel’nikov, Vikulnov y Gromova, 2010). Finalmente en este tipo de estudios se define como estas situaciones fisiológicas afectan o intervienen en nuestras actividades cotidianas o profesionales.



Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física



Los autores de este artículo (Piqueras, J; Ramos, V; Martínez, A. y Oblitas, L) realizan una investigación  donde plantean que la presencia de fuertes reacciones o estados de ansiedad no solamente va a estar en la base de los denominados trastornos de ansiedad, sino también asociada frecuentemente a la depresión y en general a los trastornos considerados tradicionalmente como neuróticos, a buena parte de los psicóticos y a una amplia variedad de los psicofisiológicos (American Psychiatric Association, 2000). Como puede observarse por esta amplia gama de problemas relacionados con la ansiedad, podríamos afirmar que ésta va a ser un elemento central en psicopatología y en buena parte de otros problemas relacionados con la salud, dando lugar a un considerable costo emocional y económico para cualquier sistema sanitario. 

Es por eso la importancia del área de la psicofisiológica que supone que los trastornos psicosomáticos o psicofisiológicos (como algunos dolores de cabeza o de espalda, ciertas arritmias, los tipos de hipertensión arterial más frecuentes, algunas molestias gástricas, etc.) podrían estar producidos por un exceso en la intensidad y frecuencia de la activación de las respuestas fisiológicas del sistema que sufre la lesión o disfunción (cardiovascular, respiratorio, etc.). Se trataría de una disfunción de un sistema orgánico que está trabajando en exceso y mantiene esta actividad demasiado tiempo. A su vez, el trastorno produce más ansiedad y, por lo tanto, aumento de la actividad de ese sistema, elevando así la probabilidad de desarrollar y mantener un mayor grado de disfunción orgánica.

Correlaciones psicofisiológicas durante una sesión standard de psicoterapia entre paciente y Terapeuta: Observaciones Preliminares


Canestri, L; Donati della Lunga, S., y  Reda, M.  (2010) se interesaron en el análisis Se interesaron  en la  investigación científica efectuada a través del uso de fisiopolígrafos y de técnicas de registro de índices psicofisiológicos, con lo que ha  sido posible observar que a estados y fenómenos psíquicos como: pensamientos y emociones, correspondientes a implicaciones fisiológicas y emocionales tanto en pacientes como en el terapeuta. Fue diseñado para medir las respuestas fisiológicas y emocionales durante la psicoterapia. Las sesiones fueron en vivo y con mediciones simultaneas de conductividad epidérmica (GSR) y de la temperatura de la piel  fueron las más sensibles en nivel de activación emocional y empática, por lo que los resultados obtenidos demuestran las respuestas psicofisiológicas durante la psicoterapia son que el terapeuta y el paciente presentan respuestas consonantes  con correlaciones significativas y de acuerdo a la activación fisiológica.








No hay comentarios:

Publicar un comentario

REFERENCIAS

 REFERENCIAS   Avendaño, G. (s/f). La psicofisiológia en la Universidad de Valparaíso . Chile: Universidad  de Valparaíso. Recuperado d...