CONTENIDO

miércoles, 17 de mayo de 2017

REFERENCIAS


 REFERENCIAS
 Avendaño, G. (s/f). La psicofisiológia en la Universidad de Valparaíso. Chile: Universidad  de Valparaíso. Recuperado de: http://www.bioingenieria.edu.ar/grupos/geic/biblioteca/Trabypres/T06TCCh01.pdf


Cacciopo, J., Tassinary, G. y Bernston, G. (2000). Handbook of Psychophysiology. Cambridge: University Press. Recuperado de: https://www.hse.ru/data/2011/06/29/1216147786/Handbook%20of%20Psychophysiology.pdf

Canestri, L; Donati della Lunga, S., y  Reda, M.  (2010). Correlaciones psicofisiológicas durante una sesión standard de psicoterapia entre paciente y terapeuta: observaciones preliminares. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19(2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/2819/281921801008/

Carrobles, J. y Buela, G. (1997). Técnicas psicofisiológicas. En G. Buela y  J. Sierra (dirs.). Manual de evaluación psicológica. Madrid: Siglo XXI.

Estrada, O. (2013). Aprendizaje del control de las respuestas psicofisiológicas. Influencias de las palabras e imágenes positivamente valoradas. Pérez, E. y Barroso J. (dir.) España: Universidad de Sevilla. Recuperada de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=39677

Las técnicas objetivas: evaluación Psicofisiológica (2011). Recuperado de: http://www.psicocode.com/resumenes/9evaluacion.pdf

Paladines J. F (2011).Curso Básico de Psicofisiología. Ecuador:Uniiversidad Politécnica Salesiana. Recuperado  de: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5653/1/Curso%20basico%20de%20psicofisiologia%202da%20edicion.pdf

Pino, R. (s/f). Los procesos psicofisiológicos como indicador comportamental. Recuperado de: http://defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/8.pdf

Piqueras, J; Ramos, V; Martínez, A. y Oblitas, L. Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física.  Suma Psicológica, Vol. 16 (2) diciembre (2009) pp. 85-112 Colombia: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1342/134213131007.pdf

Sánchez, M. (2013). Procesos psicológicos en la somatización: la emoción como proceso. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, Junio pp. 255-270. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/560/56027416009.pdf

Sánchez, M. y Romero, P. y Ortís, C.  Variabilidad de la frecuencia cardíaca y perfiles psicofisiológicos en deportes de equipo de alto rendimiento. Psicología del Deporte, vol. 22,(2). julio-diciembre,(2013) pp. 345-352. España: Universidad de Palma de Mallorca. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2351/235128058004.pdf
Simón, M. (1993). Biofeedback. En V. Caballo (dir.). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo XXI.


APORTACIONES RECIENTES AL CAMPO DE LA PSICOFISIOLÓGIA

Haynes (citado en Carboles y Buela, 1997) considera que la evaluación psicofisiológica sirve para la identificación del problema y a la selección de tratamiento, por citar algunos ejemplos, en los casos de ansiedad, depresión, la obesidad o las distinciones sexuales en donde se encuentran que los factores psicofisiológicos son concurrentes con diferentes tipos de relación con las principales conductas problema y con la precisión para evaluar.



Existen recientes informes que indican la correlación entre los factores cognitivos y psicofisiológicos, los cuales han producido imágenes variadas, ansiógenas y no ansiógenas, en tratamientos conductuales, cognitivos de problemas fóbicos, entre otros, sin embargo estos hallazgos pueden estar afectados por la manipulación de factores cognitivos y por la observación de cambios en las variables psicofisiológicas (Carboles y Buela, 1997).


Haciendo referencia al párrafo anterior se debe resaltar el trabajo realizado por Mc-Guigan en 1978 sobre el uso de las medidas psicofisiológicas en el registro y evaluación directa de conductas encubiertas o pequeñas como el registro electromiográfico de la lengua o labios para su evaluación objetiva (Carboles y Buela, 1997).


De acuerdo con Carboles y Buela (1997) hay un resultado importante a consecuencia de los estudios de la evaluación multimodal de amplio espectro para la evaluación de diversos componentes de respuesta para identificar y comprender las conductas problemas que se presentan en un sujeto para diseñar el plan de intervención más adecuado.

Los  aportes de la psicofisiológica clínica  han sido de gran importancia para la investigación y diagnóstico en materia de salud actual, por ejemplo:
Ampliar la evaluación objetiva de los estados mentales alterados
Estudiar el funcionamiento interno del cerebro, con una buena resolución temporal y espacial, aportando  tanto a los sistemas basados en la captación de imágenes funcionales de actividad magnética y eléctrica (cartografía cerebral,el registro encefalográfico de alta densidad y la magnetoencefalografía), como a los sistemas basados en la actividad metabólica y hemodinámica (tomografía por emisión de positrones,resonancia magnética funcional).
A ayudado a desarrollar técnicas de tratamiento efectivo como el feedback , los cuales son usados en los trastornos neuromusculares, gastrointestinales y cardiovasculares.


Ha proporcionado conocimiento de la relación entre comportamiento y enfermedad, a continuación se dará el ejemplo de ellos:
Homeostasis y balance autonómico

La homeostasis en pocas palabras, es el equilibrio de un organismo en su funcionamiento interno, a pesar de los cambios externos o internos.



La homeostasis se presenta como una constante en el mantenimiento de este equilibrio y como un proceso continúo de sucesos producidos para mantener este equilibrio (proceso episódico).

La homeostasis es importante en la psicofisiología clínica porque de este estado de natural balance se parte para observar cualquier alteración en el equilibrio. En la psicofisiológica clínica este balance se encuentra representado por el equilibrio entre las dos fuerzas antagonistas del Sistema Nervioso Autónomo, el sistema simpático y parasimpático, a esto se le llama balance autonómico. (Retomada de Pearson Education, Inc. Publishing as Benjamin Cummings).




Ley de los valores iniciales
Este principio está basado en la importancia de considerar el estado del SNA previo a la  manipulación experimental, es decir cuanta más actividad inicial exista (antes de la intervención) menor será la respuesta al estímulo que eleve la función y mayor la respuesta que lo inhiba.

Activación/AROUSAL
Estos términos implican reacción y disposición de acción de un organismo ante un estímulo. 
La activación es para el Sistema nervioso central y el AROUSAL para el Sistema nervioso periférico. Estos términos son importantes porque son un patrón de referencia para observar la dirección de la respuesta así como su intensidad.
Especificidad de respuesta
Existen tres principales tipos de respuesta:
  • Estímulo respuesta o situacional: existencia de patrones de respuesta típicos ante situaciones particulares.

  • Estereotipia individual de respuesta: Patrones de respuesta semejantes en situaciones diversas.

  • Motivacional de respuesta: interacción entre la respuesta individual y situacional.

Actividad tónica, actividad fásica y actividad espontánea.

La respuesta fisiológica que ha de ser estudiada puede manifestarse de diversas formas: 


Actividad tónica: actividad que se capta antes de un estímulo determinado. 

Actividad fásica: las respuestas discretas ante un estímulo. 

Actividad Espontanea: es una respuesta presentada de manera no contingente ante un estímulo.





Habituación y rebote
Habituación: hace referencia a la adaptación de un organismo ante una emisión de estímulos repetidos.

Rebote: es un retorno gradual de la actividad.

Estos principios sirven para dar forma y cohesión a la medición fisiológica para traducirlos en señales específicas de la conducta organismo -ambiente.





En el presente trabajo se describen brevemente las técnicas psicofisiológicas más usadas para estudiar el comportamiento a través de las respuestas fisiológicas observables, tomando como referencia de observación, la medición de los sistemas periféricos.


Haciendo un recorrido histórico de algunos aportes que ha hecho la psicofisiologia a la psicología encontramos primeramente lo dicho por el laboratorio de psicología de la universidad de Barcelona (C.BALLUS,1976) : 



A la luz de las aportaciones de las últimas décadas, podemos afirmar que la Psicofisiologia, en la medida en que ella misma progresa, impulsa también el progreso de toda la Psicología y no es menos cierto, a su vez, que las nuevas y continuas demandas y exigencias que la sociedad, por una parte, y la evolución científica, por otra, imponen a la Psicología, repercuten directa o indirectamente en el ámbito de la investigación psicofisiológica. En otras palabras; los complejos problemas que se plantea la Psicología del presente, tanto en el plano del individuo como en el de las relaciones interpersonales, no pueden abarcarse en toda su extensión si no se parte de la realidad psicobiológica del hombre y de un concepto de la personalidad como totalidad psicofísica, lo cual implica necesariamente un punto de partida o de llegada psicofisiológico.


De esta forma, la Psicología en un necesario intento de síntesis de las aportaciones psicofisiológicas en el más amplio sentido del término, con los planteamientos genéticos, del desarrollo evolutivo, del aprendizaje, los sociales y tantos otros, se potencia en sus posibilidades. 


Sin embargo, es preceptivo para ello que el psicólogo se sitúe en la actitud abierta del científico y se mantenga alejado de las torres dogmáticas que tanto perjudican la perspectiva de progreso. En este sentido pensamos que la Psicología necesita y se nutre de la Psicofisiologia como debe nutrirse de otras muchas vertientes y enfoques de la conducta sin distinción, aunque con la condición básica de que le ofrezcan garantías de objetividad y de verificación y acepten el planteamiento cientifico-experimental en todos sus principios y consecuencias, sin lo cual caería en el peligro de convertirse en una pseudociencia al servicio de oportunismos o intereses desaprensivos. 


Autores como Beteta,1999 afirman que: 

Las bases experimentales, que demuestran la relación entre estructuras del cerebro y el comportamiento emocional, han sido estudiadas y publicadas en los últimos 60 años. Ellas constituyen el aporte de la Psicofisiología o Neurofisiología, disciplinas que representan las bases biológicas de la conducta.




APLICACIÓN DE LA PSICOFISIÓLOGIA 

Para tener una mejor ubicación en cuanto a la aplicación de la psicofisiología se en listan tres ejemplos de artículos donde se aplica psicofisiólogia para medir las variables que interesan a cada temática:


Variabilidad de la frecuencia cardíaca y perfiles psicofisiológicos en deportes de equipo de alto rendimiento




  
La psicolfisiológìa ha continuado realizando grandes aporta- ciones para el estudio del ser humano en diferentes hábitos por ejemplo: 

Sánchez y Romero (2013) realizan un estudio con la intención de medir, la Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca (VFC) y se define como la variación temporal de la frecuencia del latido cardiaco durante un periodo de tiempo definido con anterioridad (nunca superior a 24 horas), en un análisis de periodos circadianos consecutivos (Capdevila y Niñero la, 2006). Tratando de definir cuáles son las causas de esta reacción. El mecanismo responsable de la regulación de la VFC es el sistema nervioso autónomo (SNA) En este sentido, la VFC puede ser un buen indicador para valorar el proceso de adaptación del deportista a los entrenamientos y competiciones, así como herramienta de seguimiento en lesiones, procesos de estrés recuperación o estado de sobre entrenamiento (Hynynen, Musítalo, Contienen y Ruso, 2006). Identificando una relación entre el ejercicio físico y el incremento de la VFC el cual tiene un impacto positivo sobre la actividad cardíaca (Sztajzel, Jung, Sievert y Bayes de Luna, 2008). Los estudios muestran que existen diferentes perfiles de VFC en función de su nivel de rendimiento (Saa, Sarmiento, Martín-González, Rodríguez-Ruiz, Quiroga y García-Manso, 2009), del nivel de la carga deportiva en entrenamientos y competiciones (Bricout et al., 2010) o de la edad (Yu, Katoh, Makino, Mimuno y Sato, 2010), pero son pocos los estudios que determinan diferencias en relación a la modalidad deportiva (Mal’tsev, Mel’nikov, Vikulnov y Gromova, 2010). Finalmente en este tipo de estudios se define como estas situaciones fisiológicas afectan o intervienen en nuestras actividades cotidianas o profesionales.



Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física



Los autores de este artículo (Piqueras, J; Ramos, V; Martínez, A. y Oblitas, L) realizan una investigación  donde plantean que la presencia de fuertes reacciones o estados de ansiedad no solamente va a estar en la base de los denominados trastornos de ansiedad, sino también asociada frecuentemente a la depresión y en general a los trastornos considerados tradicionalmente como neuróticos, a buena parte de los psicóticos y a una amplia variedad de los psicofisiológicos (American Psychiatric Association, 2000). Como puede observarse por esta amplia gama de problemas relacionados con la ansiedad, podríamos afirmar que ésta va a ser un elemento central en psicopatología y en buena parte de otros problemas relacionados con la salud, dando lugar a un considerable costo emocional y económico para cualquier sistema sanitario. 

Es por eso la importancia del área de la psicofisiológica que supone que los trastornos psicosomáticos o psicofisiológicos (como algunos dolores de cabeza o de espalda, ciertas arritmias, los tipos de hipertensión arterial más frecuentes, algunas molestias gástricas, etc.) podrían estar producidos por un exceso en la intensidad y frecuencia de la activación de las respuestas fisiológicas del sistema que sufre la lesión o disfunción (cardiovascular, respiratorio, etc.). Se trataría de una disfunción de un sistema orgánico que está trabajando en exceso y mantiene esta actividad demasiado tiempo. A su vez, el trastorno produce más ansiedad y, por lo tanto, aumento de la actividad de ese sistema, elevando así la probabilidad de desarrollar y mantener un mayor grado de disfunción orgánica.

Correlaciones psicofisiológicas durante una sesión standard de psicoterapia entre paciente y Terapeuta: Observaciones Preliminares


Canestri, L; Donati della Lunga, S., y  Reda, M.  (2010) se interesaron en el análisis Se interesaron  en la  investigación científica efectuada a través del uso de fisiopolígrafos y de técnicas de registro de índices psicofisiológicos, con lo que ha  sido posible observar que a estados y fenómenos psíquicos como: pensamientos y emociones, correspondientes a implicaciones fisiológicas y emocionales tanto en pacientes como en el terapeuta. Fue diseñado para medir las respuestas fisiológicas y emocionales durante la psicoterapia. Las sesiones fueron en vivo y con mediciones simultaneas de conductividad epidérmica (GSR) y de la temperatura de la piel  fueron las más sensibles en nivel de activación emocional y empática, por lo que los resultados obtenidos demuestran las respuestas psicofisiológicas durante la psicoterapia son que el terapeuta y el paciente presentan respuestas consonantes  con correlaciones significativas y de acuerdo a la activación fisiológica.








FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TOMA DE MEDIDAS PSICOFISIOLÓGICAS

Asimismo aunque los objetivos de la psicofisiologìa sean medir de forma exacta las reacciones físicas que provocan las situaciones provocadas por conducta, motoras o cognitivas, no siempre se logra, ya que hay factores que influyen en los resultados, sobre todo conceptos y características como la activación, emoción, homeostasis, balance autonómico, estrés, síndrome general de adaptación, respuestas de orientación, habituación, adaptación, la ley de valores iniciales, patrón de respuestas, especificidad de respuesta, fraccionamiento de respuestas y biofeedback, por lo que Carboles y Buela (1997) consideran que hay factores que pueden causar alteraciones en los registros psicofisiológicos, los cuales son denominados artefactos, por lo cual es de suma importancia descartarlos de los protocolos clínicos o de la investigación psicofisiológica. Estos artefactos se clasifican conforme a su fuente de procedencia:


· Artefactos ambientales y de registro. Hace referencia a las condiciones físicas del medio en donde se obtienen los registros psicofisiológicos, si no se mantienen constantes pueden alterar los registros, como los de mayor ganancia: EEG y EMG. Hay que controlar, por citar algunos ejemplos: la luz, el ruido, temperatura ambiental, humedad, olor, estimulación táctil y la hora en que se realice el registro. La red eléctrica es una variable muy común que puede generar variación sobre todo en los aparatos con los que se usan durante la toma de registros o en las salas de medidas, controlarlos es sencillo si se asegura una conexión a tierra. 

· Artefactos debidos a la instrumentación. Básicamente es el adecuado funcionamiento, en cuanto a calidad, tipo y colocación, de los electrodos y pasta gel conductor de los artefactos utilizados. Se debe tomar en cuenta la duración del registro para saber qué tipo de electrodos y pasta o gel conductor utilizar; también se debe realizar la colocación y fijación en la zona anatómica adecuada, respetando las normas internacionales.

· Artefactos procedentes del organismo. Se refiere al movimiento del individuo durante la toma del registro, pueden generar alteraciones en el registro porque hay una interrupción en la zona de contacto entre el individuo y el electrodo, por ello se recomienda poner al sujeto en una posición cómoda y relajada, o bien llevar a cabo el protocolo experimental correctamente. Gracias a los avances y nuevas técnicas telemétricas se ha logrado reducir debidos a la ritmicidad temporal de las variables psicofisiológicas. Todas las variables tienen la influencia de una ritmicidad temporal, sin embargo los ritmos circadianos y ultradianos tienen una mayor influencia sobre los niveles basales y las respuestas de las diversas variables psicofisiológicas, el ritmo circadiano pueda de determinar que cada variable oscile de un mínimo a un máximo cada 24 horas, con oscilaciones ascendentes y descendentes durante el día, por lo que es de suma importancia controlar la hora del día en que se realiza el registro psicofisiológico.

· Artefactos de interpretación. Como su nombre lo dice es debido a problemas de interpretación con variables que se refieren a características teórico y empírico, los cuales limitan la interpretación y utilidad, los más comunes son: concepto de activación, el de homeostasis y balance autonómico, la respuesta de orientación, el concepto de habituación y adaptación, la ley de los valores iniciales, el concepto de emoción, el patrón de respuesta, entre otros.


APLICACIONES CLÍNICAS


 El inicio y la  aplicación de las medidas psicofisiológicas  en la psicología han sido utilizadas desde   con el fin de proporcionar diagnósticos y tratamientos con fundamentos sólidos  es decir, aquella respuesta psicofisiológica   determinada por una conducta,  acción o suceso, según la teoría de James _ Lange citada en J.M Dols y J. Eugenio Ortega (1985), los estímulos provocan cambios fisiológicos en nuestro cuerpo y las emociones son resultado de ello. Las emociones van acompañadas de reacciones somáticas, las más importantes son: alteraciones en la circulación, los cambios respiratorios y las secreciones glandulares. Lo cual es de gran ayuda para el ámbito clínico, ya que ha ayudado a explorar la interrelación de los sistemas fisiológicos, la cognición, los parámetros sociales y ambientales y la salud.


Otras aportaciones de la aplicación clínica de la psicofisiológica es que ayuda a clasificar en categorías separadas los diferentes problemas psicológicos, así también como, protocolos de tratamiento extendido, notas clínicas y observaciones. 

En el siguiente vídeo podemos observar un ejemplo de los cambios psicofisiológicos del cuerpo humano y la relación con las emociones.





DIFERENTES TIPOS DE MEDIDAS PSICOFISIOLÓGICAS

El estudio de las respuestas psicodisiológicas se realiza en base a la toma, amplificación, registro, transformación y análisis adjunto con la interpretación de señales, con la debida diferenciación de las necesidades de cada sistema. La mayoria de las señales fisiológicas son eléctricas y entre sus diferentes tipos se miden  de acuerdo al SNS, SNA y el SNC.






El Sistema Nervioso Somatico (SNS) utiliza para su registro y evaluación:
  • EOG Electrooculografía: se colocan electrodos en una zona de la piel de los ojos, el dipolo ocular genera cambios en el campo eléctrico registrado por el amplificador hace posible la detección del movimiento del ojo. Puede ser usada para distinguir las diferentes fases de sueño de acuerdo a la actividad muscular. 
  • EMG: electromiografía: mide los cambios eléctricos generados por contracción muscular. 
  • Neurografía pletismográfica: mide la respiración y la frecuencia mediante una banda de goma flexible rellena de mercurio , que transmite los cambios de volumen torácico producidos por la espiración y la inspiración. 
  • Espirometría: se realiza cuando el sujeto se encuentra en un estado de excitación o activación emocional, la respiración se agita, aumentando la frecuencia respiratoria. 
Por otro lado en El sistema Nervioso Autónomo (SNA) se registra mediante:

  • AED: registro de la actividad eléctrica de la piel. Se ponen electrodos en las yemas de los dedos para medir la conductancia de la piel mediante la acción de las glándulas sudoríparas. 
  • EGG: electrogastrografía, se colocan electrodos en el abdomen que reflejan la actividad eléctrica gástrica. 
  • Termómetro: es un instrumento utilizado para medir la temperatura corporal. 
  • Termistor: es un resistor termicamente sensible, existen dos tipos de termistores según la variación de la resistencia de temperatura, se fabrican a partir de los óxidos de metales de transición (manganeso, cobalto, cobre y níquel). 
  • Técnica de Barlow (Barlow y Cols, 1970): la circunferencia el pene es medida por un calibrador electromecánico formado por dos flejes con forma de arco, unidos por dos sensores mecánicos. 
  • Técnica Bancroft: es un calibrador de mercurio dentro de un tubo de silicona de 1mm. de diámetro que se coloca en el pene para registrar sus cambios mediante los cambios paralelos en la resistencia eléctrica del hilo de mercurio al variar su diámetro. 
  • Fotoplestimografía el cual se usa para medir la respuesta sexual femenina, detecta los cambios que se producen en la luz que es reflejada en la pared de la vagina y captar el reflejo mediante una célula foto detector, debido a las fluctuaciones en la trasparencia del tejido de las paredes de la vagina como una consecuencia de la vasocongestión y el fotómetro se coloca sobre un tapón de plástico. 
  • ECG: Electrocardiografía, mide el ritmo cardíaco, se colocan electrodos a diferentes partes del cuerpo y estos transforman las señales eléctricas provenientes del corazón en variaciones de ondas posibles de imprimir. 
  • Baumanómetro el cual mide la Presión Sanguínea el cual eleva la presión del torrente sanguíneo con la ayuda de la compresión o ejerciendo presión se mide en dos valores el primero es durante la contracción cardiaca que se conoce como presión sistólica, el segundo se mide durante la relajación del corazón y se le llama presión distólica. 
  • Pletismofrafía, el cual es utilizado para medir Volumen sanguíneo en diferentes partes del cuerpo. 
  • Pupilográficas: usadas para obtener información del ojo, se aplican técnicas fotográficas de infrarrojos. 


El Sistema Nervioso Central SNC se registra  principalmente mediante:

  • EEG: electroencefalografía: hace posible observar la actividad eléctrica de las neuronas corticales principalmente su uso es para la exploración de la actividad bioeléctrica cerebral detectada por medio del cuero cabelludo con electrodos colocados mediante unas gomas cubriendo ambos hemisferios, en el análisis de los potenciales evocados se promedia la actividad eléctrica cerebral suscitada por la repetición de un estímulo o un suceso, esta presentación de estímulos provoca respuestas corticales en la zona de proyección de la corteza correspondiente a la modalidad sensorial del estímulo y en otras localizaciones. 







USO DE LAS MEDIDAS PSICOFISIOLÓGICAS

Las medidas psicofisiológicas pueden ser de gran utilidad en la predicción del éxito de un determinado tipo de tratamiento, como en el caso de las fobias. Carboles y Buela (1997) exponen que las medidas psicofisiológicas  pueden utilizarse para ordenar jerárquicamente por ítems los sintomas de ansiedad presentados por un sujeto antes de proceder a su desensibilización.


Por otro lado la medida de la respuesta psicofisiológica suele utilizarse como variable dependiente con la finalidad de demostrar objetivamente la eficacia del tratamiento. Carboles y Buela (1997), aseguran que el uso de las medidas fisiológicas está especialmente indicado para los casos en que existe una correlación entre la medida psicofisiológica y la respuesta de modalidad diferente elegida como objetivo de la intervención terapéutica.

Paladines (2011) plantea que la utilización de técnicas psicofisiológicas en  evaluación de trastornos psicofisiológicos permite:
  •  Evaluación de síntomas específicos en trastornos en los que los síntomas fisiológicos son una parte que define al trastorno como: la ansiedad, pánico, estrés post-traumático, etc.
  •  Caracterización o identificación de personas en riesgo de trastornos psicológicos.
  • Respuesta a cuestiones clínicas específicas como la eficacia de algún tratamiento, pronóstico, probabilidad de recaída, por mencionar algunos.
  • Mejora del conocimiento de los trastornos psicopatológicos y de sus causas.
  • Obtención con mayor precisión en los criterios diagnósticos de un trastorno mental o contribuir a mejorar un diagnóstico diferencial.

La  evaluación psicofisiológica puede desempeñar funciones diagnósticas, sirviendo tanto a la identificación del problema como a la selección del tipo de tratamiento más apropiado; además de que puede servir como auxiliar tanto en la planificación como en la ejecución del tratamiento (Carboles  yBuela 1997).

Las respuestas psicofisiológicas varían en distintos grupos de pacientes, pudiendo indicar la presencia de un trastorno. Un ejemplo son el grupo de trastornos que se denominan genéricamente psicosomáticos y entre los que se encuentran:
  •  Algunos tipos de hipertensión arterial
  •  Cefaleas musculares y vasculares
  •  Insomnio
  •  Enfermedad de Raynaud
  •  Asma
  •  Trastornos gastrointestinales
  •  Disfunciones Sexuales.



PROCESO DE REGISTRO

REGISTRO DE LAS VARIABLES PSICOFISIOLÓGICAS

Pino (s/f) expone que entre las funciones que desarrolla el sistema nervioso se encuentra el percibir estímulos y controlar los procesos fisiológicos internos, las cuales son fundamentales para el control del movimiento pero la percepción tiene como función principal el informar al ser humano de lo que ocurre en su entorno, de modo que sus conductas se adapten y sean útiles; es así como el indicador psicofisiológico constituye una de las tres dimensiones de respuesta. Para poder explicar la conducta es preciso entender por qué éstas ocurren antes de comprender los eventos fisiológicos que la provocaron lo cual implica muchas variables a observar.

Se entiende que  una variable fisiológica  son todos aquellos parámetros que pueden ser medidos y que permiten regular el buen funcionamiento biológico de un ser vivo, dándose de forma paulatina por lo que el proceso de registro de las variables psicofisiológicas se compone de 5 fases:   Detección,  Transformación o transducción,  Amplificación, Registro, Conversión, las cuales se explican  con mayor amplitud a continuación:

DETECCIÓN: En esta fase se detecta o capta la señal o actividad procedente del organismo por medio de las sondas o sensores adecuados,  los cuales son encargados  de  transmitir la señal al instrumento que habrá de procesarla.  


La segunda fase  llamada TRANSFORMACIÓN O TRANSDUCCIÓN la  señal captada es transformada o transducida  a señales eléctricas por medio de los transductores apropiados. Existen tres tipos básicos de señales psicosiológicas, en el primero  se adopta la forma directa de un potencial eléctrico que será  registrada en la periferia del organismo, sin embargo se ha generado un proceso previo de traducción interno, por lo han de  ser captada y conducida directamente desde  los electrodos detectores hasta  el sistema  de amplificación.  Este tipo de fenómenos psicofisiológicos se manifiesta en  la actividad eléctrica generada directamente por el corazón, la musculatura estriada periférica, el estómago, la piel o el propio cerebro.

 En cuanto a los fenómenos bioeléctricos, segundo tipo de señales psicosiológicas,  pueden ser medidos  de  forma indirecta, son la actividad eléctrica producida por el órgano o un tejido transformados o translucidos que, sin ser una actividad eléctrica directa de un órgano o de un tejido, constituyen propiedades eléctricas de los mismos que pueden ser medidas de forma indirecta. Ejemplos de fenómenos bioeléctricos transformados son la resistencia eléctrica de la piel, la impedancia eléctrica de la piel, o el pletismograma, reoencefalograma y neumograma de impedancia. El tercer tipo son los  fenómenos biológicos físicos, o propiedades físicas y mecánicas, ejemplo de ello es la temperatura corporal, la presión sanguínea o el movimiento por mencionar algunos.


La tercera fase llamada AMPLIFICACIÓN  de la señal es la más importante se lleva a cabo a través de dos tipos básicos de amplificadores: el preamplificador, donde el incremento del nivel de la baja señal de entrada procede del organismo haciendo uso de la magnitud y la frecuencia  procurando la mínima,  regulando simultáneamente por un lado el grado de amplificación y por el otro el espectro de frecuencias mientras que en   el segundo tipo, el amplificado,  participan componentes lentos y rápidos o fasicos, que pueden ser registrados en los mismos electrodos.

En la cuarta fase llamada de REGISTRO  tiene lugar la reconversión a través del transductor de salida  de la señal eléctrica la  cual pude ser  registrada de forma gráfica  a través de un oscilógrafo o aparatos similares que registran de forma permanente para un análisis posterior de la señal la cual se integra en conjuntos temporales de la señal individual y la conversión de  forma gráfica.


Por último la fase de CONVERSIÓN, esta fase está vinculada a la anterior, entre las transformaciones a las que habitualmente se somete la señal, está la integración de la misma en conjuntos temporales de la señal individual y la conversión de la misma de forma gráfica análoga a la respuesta fisiológica registrada (continua) forma digital (discontinua) a través de un convertidor analógico digital para facilitar su análisis posterior estadístico o computarizado.



REFERENCIAS

 REFERENCIAS   Avendaño, G. (s/f). La psicofisiológia en la Universidad de Valparaíso . Chile: Universidad  de Valparaíso. Recuperado d...